La norma tiene como objetivos fomentar la creación de empleo y asegurar que la actividad siga siendo uno de los motores económicos de Andalucía
            21/06/2011         
El Consejo de Gobierno ha aprobado el proyecto de la  nueva Ley de Turismo de Andalucía, que sustituirá a la vigente norma de  1999 para adecuar las políticas autonómicas en esta materia a los  cambios producidos en el sector y al nuevo modelo de economía sostenible  que impulsa el Gobierno andaluz. El consejero de Turismo, Comercio y  Deporte, Luciano Alonso, ha señalado que el texto supera la idea del  turismo como una "actividad puntual" para considerarlo un "proceso de  largo recorrido", que ha experimentado un importante auge.
Con el objetivo central de asegurar que el turismo siga  siendo uno de los principales motores económicos de Andalucía, el texto  recoge en sus 84 artículos medidas de ordenación, promoción, mejora de  la accesibilidad a los recursos, impulso a la cooperación  público-privada, fomento de la creación de empleo y reforzamiento de las  garantías de calidad y seguridad para usuarios y trabajadores. Luciano  Alonso ha citado la sostenibilidad como uno de los principales valores  de la nueva Ley y ha subrayado la capacidad de la innovación como un  "concepto fundamental" para generar empleo.
Entre sus principales novedades, el proyecto prevé la  creación de nuevos instrumentos de planificación coordinados con las  políticas de ordenación del territorio para lograr un mejor  aprovechamiento de los recursos y actividades de cada zona. Asimismo,  establece una reclasificación de la oferta (con la distinción básica  entre servicios turísticos y actividades con incidencia en el sector);  introduce la regulación de nuevas fórmulas de negocio como la propiedad  horizontal, e incluye medidas para potenciar las actuales políticas de  calidad e innovación.
La norma incorpora también las medidas de simplificación de  trámites previstas en la Directiva Europea de Servicios en el Mercado  Interior con el fin de agilizar la creación de empresas turísticas.  Entre ellas destaca la sustitución de la autorización administrativa  para el inicio de la actividad por una declaración responsable del  interesado, verificable a través de la posterior actuación inspectora.
El proyecto sitúa al territorio como principal recurso de la  actividad turística en Andalucía, un aspecto en el que, según Alonso,  se ha buscado el "consenso" con los agentes sociales y económicos y se  han dado importantes avances "cualitativos y cuantitativos". De acuerdo  con ello, potencia los instrumentos de planificación existentes y crea  nuevas figuras como los Marcos Estratégicos para la Ordenación de los  Recursos y Actividades Turísticas. Estos documentos determinarán el  modelo de desarrollo aplicable a cada territorio a partir de la  identificación de necesidades concretas relativas a infraestructuras,  productos o servicios. De este modo, entre otros aspectos, fijarán los  criterios para la aprobación de nuevos Programas de Recualificación de  Destinos en espacios turísticamente saturados.
En la misma línea y a través de una disposición final, el  texto modifica la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía en el  sentido de homogeneizar en toda la comunidad la definición de suelo de  uso turístico para su correcta calificación dentro de los planeamientos  municipales. De acuerdo con ello, tendrán esta consideración los  terrenos que se destinen a alojamiento turístico en al menos un 50% de  su edificabilidad total. De esta proporción, el 5% podrá dedicarse a  servicios diferentes del alojamiento.
Reordenación de la oferta
La futura ley regulará nuevas fórmulas de negocio como los  alojamientos turísticos en regímenes de propiedad horizontal y  condominio, que deberán ser gestionados bajo el principio de unidad de  explotación. De este modo, y tal y como se exige ya para los  apartamentos turísticos, la gestión y comercialización de un conjunto de  unidades de alojamiento correrá a cargo de un único sujeto,  profesionalizado, responsable de la actividad y de la relación con los  usuarios y la Administración.
Junto con estas nuevas regulaciones, el proyecto establece  una reclasificación de la oferta para introducir la distinción básica  entre los servicios turísticos (alojamiento, intermediación,  información, turismo activo, restauración y catering) y aquellas otras  actividades con incidencia en el sector (estaciones de esquí, campos de  golf, puertos deportivos, parques temáticos, programas de difusión  cultural y congresos y eventos empresariales).
Del mismo modo, según el consejero de Turismo, la Ley  introduce el principio de la sostenibilidad social, con la defensa de  los derechos de los consumidores y la atención a la accesibilidad a los  recursos.
Finalmente, la norma incluye disposiciones para reforzar las  políticas de calidad, innovación y apoyo a la competitividad que  actualmente desarrolla la Administración autonómica, con proyectos como  la Comunidad Turística de Andalucía, el centro de innovación Andalucía  Lab de Marbella y el nuevo Plan de Calidad Turística 2010-12. En el  ámbito de la promoción, se potencia la consideración de Andalucía como  destino turístico global proyectado de forma unitaria en los mercados  nacional e internacionales a través de planes específicos de vigencia  plurianual.
El proyecto de la nueva ley ha contado en su elaboración con  la participación de los agentes sociales y económicos, además de ser  ratificado por el pleno del Consejo Andaluz de Turismo, principal órgano  consultivo de la Junta en la materia. Asimismo, se han recogido  consideraciones del Consejo Consultivo y del Consejo Económico y Social  de Andalucía.
El turismo constituye una actividad estratégica para el  desarrollo socioeconómico de Andalucía. Actualmente genera 340.000  empleos, aglutina a más de 77.000 empresas, representa más del 11% del  Producto Interior Bruto (PIB) regional y supone unos ingresos de más de  15.400 millones de euros anuales.
VER ANTEPROYECTO DE LEY: http://www.parlamentodeandalucia.es/webdinamica/portal-web-parlamento/pdf.do?tipodoc=bopa&id=60034
FUENTE: http://www.juntadeandalucia.es/presidencia/portavoz/turismo/058359/consejo/gobierno/turismo/comercio/deporte/Ley/andalucia/junta/noticias
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario