Calle Mesones antiguo trazada del Camino Real de la Plata

El origen del Camino Real de la Plata se debe, a la función que desempeñó durante varios siglos como vía mineral, pecuaria y comercial. El principal metal que se transportó fué plata refinada con mercurio procedente de distintos puntos de América, a este metal debe su nombre. Aunque el trazado del camino tiene su origen en tiempos de los Romanos, es en la época Visigoda cuando surge el itinerario que dio origen al camino de Córdoba a Toledo, una vez cruzada Sierra Morena se diversificaba conduciendo al viajero no solo a Córdoba, Sevilla y Cádiz,  sino también a Granada y Málaga.
El camino se hacía por lo general en ocho etapas, intercalando un día de descanso cada tres días de viaje. A partir de aquí el viajero, tras cruzar Sierra Morena, llegará a Córdoba, donde descansará un día, y al siguiente proseguirá su camino hasta llegar a Sevilla.
La duración del viaje de Toledo hasta Sevilla, salvo incidencias, solía ser de treinta y dos días, era pesado e incómodo en aquellos tiempos, a causa del mal estado de los caminos que a menudo discurrían por campos desérticos, con treinta ventas, de las cuales once estaban en Adamuz, casi todas míseras, único refugio para el caminante que necesitaban albergue o dormir en ellas. Según se cuenta, Enrique III eximió a finales del siglo XIV, de toda clase tributos  a varias ventas del camino de Córdoba a Toledo. Edgar Agostini habla de las dos calzadas que lo unían con Córdoba. Una de las dos calzadas, la que pasaba por Pedroche y Puerto Mochuelo, es precisamente el itinerario de Córdoba a Toledo. La segunda, la que pasaba  por Adamuz y Conquista, es el camino que más tarde siguieron las postas (correos) de Madrid por Ciudad Real, Caracuel, Almodóvar del Campo, Venta de la Alcudia, Conquista y la Venta del Puerto.”
Astrana Marín dice que desde la Venta de Guadalmez, por donde se entraba al Reino de Córdoba, hasta Adamuz, existían once ventas, que funcionaron hasta mediados del siglo XVIII y que prácticamente desaparecieron cuando el Camino de Despeñaperros arruinó al Camino Real de la Plata.
La llamada Venta del Aguadul o Agua Dulce, es la única que se conserva en buena parte, constituyendo un interesante vestigio de aquellas ventas cervantinas. Queda en pie el horno, algunas cuadras y otros restos de construcción aunque todo muy enmascarado y de muy difícil atribución cronológica.

El Camino Real de la Plata contribuyo a un cierto florecimiento cultural, social y económico de la villa. Don Luis Astrana en 1948  publicó la Vida ejemplar y heroica de Miguel de Cervantes Saavedra en la cual se puede leer: Almodóvar del Campo, paso obligado del Camino Real de la Plata, tan ligada a la Primera Parte del Quijote y a algunas de las Novelas Ejemplares, era la capital de la comarca.  Tuvo su mayor auge en “El siglo de Oro”, cuyos autores utilizaron a Adamuz como fuente de inspiración como fue D. Miguel de Cervantes y D. Luis Vélez de Guevara.
 Adamuz, jugó un papel capital como lugar de alojamiento y descanso en esta ruta y fue célebre por la abundancia de Mesones y Ventas, dando este hecho lugar al nombre de una de sus calles; Calle Mesones en el trayecto de dicha calle nos encontramos numerosas casas señoriales. Para entender la proliferación de estos Inmuebles Nobiliarios habría que tener en cuenta la relevancia de Adamuz durante los Siglos XVII y XVIII como enclave de paso obligatorio hacia la capital, al estar situado geográficamente dentro del Camino Real de la Plata. Lo que favoreció un gran auge económico-social y comercial, atrayendo la atención de parte de la nobleza cordobesa para instalar su residencia en el Municipio, como fue la familia Lara Ayllon y Torralba. 
Existen textos escritos que recogen la visita de la Reina Isabel “la católica”, en compañía del príncipe D. Juan, para hacer de Adamuz plaza de armas para la conquista del reino de Granada y la visita del Rey Felipe IV que fue invitado por el Conde Duque de Olivares y por D. Luis Mendez de Haro y Sotomayor, marques del Carpio y propietario de Adamuz en aquella época para participar en una cacería, en la que se cazaron lobos.  

La calle mesones hasta hace muy poco tiempo fue la columna vertebral de Adamuz, lugar de encuentro de los vecinos y de  celebración de todo tipo de eventos.

Pozo Santiago, Ermita de la Soledad y Casas Solariegas


Pozo Santiago
Pozo publico fechado en el s.XVIII, que formaba parte del conjunto monumental de la Ermita de la Soledad (desaparecida hoy en día). Era descanso obligado para el viajero que transitaba por el Camino Real de la Plata, extinta vía mineral  y comercial del Medievo. De forma prismática y sección cuadrada, está realizado en piedra de molinaza (típica de la zona), con un tejado a cuatro aguas y pináculo prismático rematando al tejado. Desde su construcción ha sido parada de caminantes del Camino Real y caudal de agua para los vecinos de las calles aledañas.

Ermita de la Soledad        
“La cofradía de Nuestra Señora de la Soledad tiene asimismo obligación de cumplir dos fiestas solemnes cargadas sobre sus bienes por cuyos gozos paga veinte y cinco reales de vellón”.
Con ermita propia en la calle que aun hoy se llama de la Soledad, aunque desaparecida, los últimos vestigios de la misma en la segunda mitad del siglo XX. Tenía advocación a María Santísima de La Soledad. Cofradía de la pasión. A principios del siglo anterior aun estaba en activo. Sus bienes en 1752 quedan por el amanuense en el libro catastral de referencia y que eran: “L a cofradía de Nuestra Señora de la Soledad, situada en esta villa, tiene una casa en la calle Mesones que consta de solo cuartos bajos con cinco varas de frente y treinta y cinco de fondo incluso en este nueve parras y dos moreras de inferior calidad. Confronta de una parte con casa de Martín Luchena y por otra con la Ermita de nuestra Señora. No produce utilidad alguna por vivir de gracia la mujer que la cuida y en caso de arrendarla pudiera ganar al año veinte dos reales de vellón.
Una pieza de tierra de secano para sembradura en el sitio de Argamasilla distante de la población en cuarto y medio de Legua que consiste en seis celemines de cuerda mayor de buena calidad en su especie. Confronta al Levante con el arroyo Argamasilla, a el norte con Huerta de Juan Torralba, a poniente con matorrales de Pedro Madueño seglar y vecino de la Villa de Montoro y al sur con tierras realengas y su figura es la del margen (un rectángulo) y produce una cosecha de trigo al año y descansa veinte. Los expresados bienes tienen la carga perpetua de dos fiestas solemnes que se cumplen en la misma Ermita por los curas de esta Villa y perciben por su limosna veinte y cinco reales de vellón al año: la de pagar dos procesiones, la del viernes Santo por la mañana y la otra por la tarde, y por su limosna veinte y cinco reales de vellón; otra de sesenta reales de vellón por dos sermones que se predican en el mismo día, últimamente la de cincuenta y seis reales, valor de siete libras de cera que se gastan en las procesiones de Semana Santa.
Casas Solariegas



Según Ramírez de las Casas-Deza, moraron en Adamuz algunas familias distinguidas procedentes de Córdoba tales como Heredia, Argote, Machuca, etc. No obstante, son muy pocas las casas que al menos en la actualidad ostenta escudo nobiliario. Abundan, sin embargo, las casas con portada labrada en piedra cuyo dintel presenta a veces fechas, inscripciones o símbolos  religiosos, que falta d blasones, satisfacen de algún modo el afán de notoriedad, de sus propietarios, sin descartar el que alguna de estas casa tuviera como origen alguna dedicación de carácter religioso. La de caracteres de mayor antigüedad es el número 30 de la calle Mesones, su ancho dintel tiene decoración y letras de tipo gótico entre las que destacan el año 1315.

Plaza de la Constitución y sus monumentos

MUSEO ARQUEOLOGICO
 Ubicado el antiguo Pósito Municipal, este edificio fue utilizado, como pósito municipal. Antiguamente lo utilizaban como depósito de cereales de carácter municipal, cuya función primordial consistía en realizar préstamos de cereal en condiciones módicas a los vecinos necesitados.
Después estuvieron las carnicerías y la cárcel muestra de ello todavía se conserva una vieja reja de esta.
En la actualidad, el edificio ha sido reformado para albergar el museo Arqueológico Municipal, al día de hoy  se recogen las piezas halladas en el entorno del Municipio de Adamuz correspondientes a las eras sucesivas históricas. 
Este edificio en la planta de arriba alberga el "CIT" centro de iniciativas turística.
La calle donde se encuentra es la calle la libertad antes llamada la cárcel, todavía hay gente que la sigue conociendo por el antiguo nombre.
En la acera de enfrente está situado el mercado de abastos, este tuvo mucho auge durante los años 50. Algunos vecinos tenían sus puestos de verduras y hortalizas que ellos mismos cultivaban y después vendían.
ANTIGUO AYUNTAMIENTO
Este edificio, albergó el antiguo ayuntamiento, muestra de ello es el escudo de Adamuz que podemos ver en su fachada, también vemos unos soportes de hierro al lado del balcón, pues allí había unos faroles de hierro que eran muy llamativos por su gran tamaño, en la actualidad acoge la escuela de adultos llamadas la candelaria.
El escudo que vemos en la fachada es el escudo de Adamuz que fue cedido por don Luis Méndez de Haro Marqués del Carpio, donde aparece dos lobos de sable en campo de plata, por alusión al nombre (López) los corderos atravesados en la boca de los lobos y la bordura de plata con aspas de San Andrés, en alusión a su participación a la Batalla de las Navas de Tolosa y la toma de Baeza. Sobre el escudo la corona real cerrada.   

ESCUDO DE ARMAS MARQUÉS DEL CARPIO
Fue el escudo de armas de D Luis Méndez de Haro y Sotomayor (Marqués del Carpio ), miembro de una ilustre familia Nobiliaria Castellana, está representado por dos lobos con un cordero en la boca . En campo de plata, dos lobos pasantes de sable, cebados con sendos corderos, puestos en palo .Bordura cosida de plata con cuatro pedazos de cadena de tres eslabones cada una. Una segunda bordura de gules, con ocho sautores  de oro .Sobre el escudo debe ir una corona real, por no reconocer actualmente esta villa otro señorío que el S.M.
Las armas vienen usándose tradicionalmente, según atestigua Ramírez y  de las casa-Deza. Campean en su ayuntamiento, pero no consta su aprobación oficial. A mediados del XIX timbraba su papel oficial con las armas de la monarquía. Corresponden a la antigua familias señoriales de Adamuz, los López de Haro, descendientes de los señores de Vizcaya (los lobos cebados), que estuvieron en la batalla de las Navas De Tolosa (las cadenas rotas) y en la toma de Baeza (las aspas de San Andrés).

TORRE DEL RELOJ


Monumento civil considerado símbolo de Adamuz, este edificio tuvo dos edificaciones la primera en 1566 por (Luis Méndez de Haro  Márquez del Carpio-) el reloj estaba donde hora podéis vez el escudo este era de una sola esfera, la segunda edificación se llevo a cabo en 1966 por el arquitecto Sánchez Puch, que se ubicó el reloj de tres esferas para así poder ser visto desde cualquier punto del pueblo. La torre mide unos 15 metros de altura y así termina con una veleta que nos indica la dirección del viento, hasta hace pocos años había un vecino que se encargaba de darle cuerda al reloj.


NUEVO AYUNTAMIENTO
 
Este edificio es el ayuntamiento actual como podemos ver hay una imagen de San Antonio patrón de los viajeros, durante el recorrido podemos ver varias hornacinas con la imagen de San Antonio.

Calle de la Fuente, Mesón del Obispo y Fuente del Pilar

CALLE  DE LA FUENTE
     La calle de la Fuente es un tramo más del Camino Real de la Plata a su paso por Adamuz. Esta calle en el siglo XVIII se conocía con el nombre de C/ Cascotes, aunque vulgarmente se le llamaba de la Fuente, puesto que a  final de ella se encontraba la fuente del Pilar.  Algunas de las casas que en ella se encuentran son casas  solariegas, lo que demuestra que  también, en este intervalo del camino, habitaron propietarios con buena posición social, siendo muestra de ello los  grabados que hay en  los dinteles  de las casas nº 7 y 35.
     En una de las fachadas de esta calle, una vez más se puede observar una hornacina con la imagen de San Antonio.
     Al final de la calle, antes de adentrarse en la C/ Mesón del Obispo, se deja a mano izquierda la C/ Córdoba, último tramo del Camino Real de la Plata a su salida hacía Córdoba.
MESÓN DEL OBISPO

Foto antigua del solar donde se  ubicaba el antiguo Mesón del Obispo. Puerta original.

     Esta posada-mesón era la más lujosa de la villa en la época medieval. En ella se hospedaban los caminantes que transitaban por el Camino Real de la Plata, siendo este lugar de descanso antes de emprender  la  jornada que los llevara hasta Córdoba, donde la próxima parada era en la posada del Potro.
     Se dice que los reyes Católicos pernotaron en este mesón,  aunque no existe constancia literaria  que lo verifique.
FUENTE DEL PILAR
      Esta fuente es un antiguo abrevadero medieval, situado a la salida hacía Córdoba del Camino Real de la Plata y perteneciente al Mesón del Obispo. Fue construido en 1575, siendo alcalde mayor el señor D. Francisco Porras. Consiste en un depósito subterráneo cubierto por un edificio de sillería cuadrada. La salida del agua es por la parte baja del muro norte, donde un caño, situado en la parte central,  conduce el agua hasta un pilar de planta rectangular. En este mismo muro en su parte alta hay una inscripción que cita textualmente. “Redificación los señores regimiento de esta villa siendo el  alcalde mayor el señor Francisco Porras en el año 1575. “
Fuente del Pilar




BALCON MIRADOR DE LA FUENSANTA

Desde este mirador se puede disfrutar de las vistas extraordinarias que presentan Sierra Morena y el modo de vida de los adamuceños, sus las huertas, el ganado pastando (animales de carga como mulos o burros), las dehesas, y el olivar de sierra. 
El paisaje más representativo del municipio, ya que Adamuz es un pueblo eminentemente olivarero, siendo su principal producto el aceite de oliva. Recientemente, con la aprobación de la ley del Olivar se quiere crear una figura de protección para este tipo de olivar.


En la zona de abajo se encuentra el arroyo del Concejo (zona conocida como el Gollizno) al lado se pueden ver los antiguos lavaderos que se construyeron sobre los años 60 que no se llegaron a usar porque la gente iba a lavar al arroyo.Antiguamente, los adamuceños se dedicaban principalemente a la ganadería y agricultura; pero actualmente, se está poniendo en valor el turismo rural. Hecho que se detona con la inversión en infraestructuras turísticas como son este mirador y el de Sierra Morena en el km 6 de la carretera A-421, Adamuz-Villafranca, además del nuevo Centro de Interpretación de Adamuz y el futuro Centro del Olivar.

     

Se está poniendo en valor la Cueva del Cañaveralejo, que se encuentra a 5 km del municipio por la carretera de Adamuz a Obejo. 
También se ha puesto en valor del patrimonio para su aprovechamiento turístico la Ruta del Agua. El recorrido comienza en el balcón mirador del pilar hasta el molino del Gollizno,  los vecinos iban al Gollizo donde hay un manantial para coger agua para beber.
Además está el sendero de gran recorrido GR48 de Sierra Morena  que pasa por la presa del Guadalmellato.



CALLE CALVARIO
En semana santa, el miércoles santo pasa la procesión del padre Jesús, en su regreso a la vuelta de la iglesia.
Se caracteriza porque al inicio de la calle los costaleros suben de carrerilla hasta llegar a lo alto de la calle debido a su inclinación.


CALLE NIÑO DEL MUSEO
Recibe su nombre del cantaor flamenco adamuceño más relevante llamado Francisco Rojas Cortes, que estuvo de gira con la compañía de su mujer la Tomasa, ejercía de bailaora, actuó fuera de Andalucía y por tierras de Sudamérica.
En su honor se creó la Peña Flamenca en la que todos los años se celebra el concurso de cante flamenco “Niño del Museo”.

Iglesia Parroquial de San Andrés Apóstol

   Su construcción corresponde al gótico madrugador de finales del siglo XIII; su estructura, similar a la de las iglesias de la Reconquista, está compuesta por tres naves separadas por cinco arcos a cada lado.

   Presenta un ábside poligonal en la nave central y cuadrados en las naves laterales, un bello altar policromado en pan de oroy y bóveda de crucería en la cabecera.

     Destaca su alta y sólida torre prismática con escaleras en espiral, localizada a los pies de la iglesia (caso único entre las iglesias cordobesas).

     El exterior está decorado con piedra de molinaza, típica de la zona serrana en la que se ubica el municipio.

Recuperación del Gollizno en la Ruta del Agua.

Ya están muy avanzadas las actuaciones de recuperación y puesta en valor de elementos etnográficos y naturales de la “ruta del agua”, sendero que pasa por Gollizno, (antiguo molino harinero de origen medieval) las Calderetas, y multitud de huertas. El objetivo es la restauración de determinados elementos etnográficos que encontramos a su paso con el fin de llevar a cabo una valorización de nuestro patrimonio natural, para mayor disfrute de nuestros vecinos y como un elemento de atracción para turistas y visitantes. El proyecto planteado por el Ayuntamiento está financiado por el Instituto Nacional de Empleo, la Junta de Andalucía y la Diputación de Córdoba.
 Las intervenciones concretas del proyecto consisten en el desbroce y creación de una empalizada en el sendero, la construcción de puentes que salven las regueras,  la rehabilitación de la escalera de piedra que da acceso al Molino del Gollizno, la restauración del propio molino y acequias cercanas, etc. Con estas obras se ha conseguido que se cree una pequeña laguna que confiere un encanto especial al paisaje. 

Estos trabajos crearán un escenario natural y singular, cuyos objetivos principales son aumentar la oferta turística, atendiendo la creciente demanda de turismo de interior en este municipio, fomentar el interés por la conservación y el conocimiento de este espacio, y crear una imagen comercial de calidad, que pondrán de manifiesto que la protección del medio ambiente y la rentabilidad económica son viables y complementarias.

Curso FPE: Consultoria y auditoria de prevención de riesgos Laborales

Nº DE EXPEDIENTE: 98/2010/J/415      Nº DE CURSO: 14/35
ENTIDAD QUE LO IMPARTE: CONFEDERACION DE EMPRESARIOS DE ANDALUCIA (C.E.A.)
FECHA PREVISTA DE INICIO: 19/09/2011
DURACIÓN: Desde el 19/09/2011 hasta el 30/04/2012  136 días  900 horas
HORARIO PREVISTO:  Teoría: 15:00 A 21:00    Práctica: 9 A 14/16 A 19
DOMICILIO DE IMPARTICIÓN: AV GRAN CAPITÁN 12 PISO 3º
LOCALIDAD: CORDOBA
Nº DE ALUMNOS/AS: 16      COMPROMISO DE CONTRATACIÓN:
PRÁC.PROF: No  HORAS JORNADA:   Nº JORNADAS:   TOTAL HORAS:
CONTENIDOS: INTRODUCCIÓN Y REQUISITOS GENERALES, HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN PREVENTIVA EN LA EMPRESA, CONSULTORÍA ESPECÍFICA DE SEGURIDAD, CONSULTORÍA ESPECÍFICA DE HIGIENE, CONSULTORÍA ESPECÍFICA ERGONÓMICA, RESPONSABILIDAD LEGAL APLICABLE I, RESPONSABILIDAD LEGAL APLICABLE II, RESPONSABILIDAD LEGAL APLICABLE III,  INTEGRACIÓN DE LA PREVENCIÓN CON OTROS SISTEMAS DE GESTIÓN,  LA GESTIÓN POR PROCESOS, LA DOCUMENTACIÓN EN UN SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO, NO CONFORMIDADES, DETECCIÓN Y TRATAMIENTO, AUDITORÍAS DE SISTEMAS DE GESTIÓN I, AUDITORÍAS DE SISTEMAS DE GESTIÓN II, AUDITORÍAS DE SISTEMAS DE GESTIÓN III, CALIDAD, INSERCIÓN LABORAL, SENSIBILIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL Y EN LA  IGUALDAD DE GÉNERO, INFORMÁTICA, TIC, INGLÉS, PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO PARA LA INICIATIVA EMPRESARIAL, PROYECTO, SEMINARIO EN EL EXTRANJERO, FORMACIÓN PRÁCTICA EN EMPRESA, PREVENCIÓN DE RIESGOS

REQUISITOS DE ACCESO:
-          COLECTIVOS DE ALUMNOS: DESEMPLEADOS - JOVENES

NIVEL FORMATIVO PREFERENTE:
-          NIVEL DE ESTUDIOS: Titulado universitario 1 ciclo o Diplomado
-          TITULACIÓN:
-          EXPERIENCIA LABORAL:
-          CONOCIMIENTOS PROFESIONALES:

NIVEL MÍNIMO:
-          NIVEL DE ESTUDIOS: Titulado universitario 1 ciclo o Diplomado
-          TITULACIÓN:
-          EXPERIENCIA LABORAL:  NO
-          CONOCIMIENTOS PROFESIONALES:

PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN: CUESTIONARIO PERSONAL,PRUEBAS DE INGLÉS,ENTREVISTA
LUGAR: CENTRO DE FORMACIÓN DE CECO    DÍA:                                         HORA:

ENTREGA DE LA SOLICITUD:
LUGAR: CECO-CENTRO DE FORMACIÓN   DIRECCION: CL JARDINES VIRGEN DE LA ESTRELLA
TELÉFONO: 957497111      LOCALIDAD: CORDOBA
PERSONA RESPONSABLE: ANTONIO ARROYO DÍAZ
PLAZO DE ENTREGA: Desde el 01/07/2011 hasta el 15/07/2011
HORARIO DE RECEPCIÓN: LMXJV DE 8 A 15

FECHA Y LUGAR DE PUBLICACIÓN DE LAS LISTAS DE ADMITIDOS A PRUEBAS SELECTIVAS:
FECHA:                                    LUGAR: CONFEDERACIÓN DE EMPRESARIOS DE CÓRDOBA

NOTA: LAS PERSONAS DEMANDANTES ADSCRITAS AL PLAN MEMTA QUE TENGAN SUSCRITAS EN SUS CARTAS DE COMPROMISOS ACCIONES FORMATIVAS TENDRÁN PRIORIDAD EN AQUELLAS ESPECIALIDADES RECOMENDADAS
 LOS/AS ALUMNOS/AS QUE SOLAMENTE REUNAN LOS REQUISITOS ESTABLECIDOS EN EL NIVEL MÍNIMO SÓLO SERÁN TENIDOS EN CUENTA, PARA LAS PLAZAS NO CUBIERTAS CON EL NIVEL PREFERENTE


ATENCIÓN: PUEDE RELLENAR LA SOLICITUD DE ESTE CURSO EN LA SIGUIENTE DIRECCIÓN DE INTERNET http://www.juntadeandalucia.es/empleo/pubcurfpo

Curso FPE: Técnico en Gestión de sistemas de calidad

Nº DE EXPEDIENTE: 98/2010/J/415      Nº DE CURSO: 14/50
ENTIDAD QUE LO IMPARTE: CONFEDERACION DE EMPRESARIOS DE ANDALUCIA (C.E.A.)
FECHA PREVISTA DE INICIO: 19/09/2011
DURACIÓN: Desde el 19/09/2011 hasta el 22/03/2012  112 días  560 horas
HORARIO PREVISTO:  Teoría: 16 A 21 HORAS    Práctica: 16 A 21 HORAS
DOMICILIO DE IMPARTICIÓN: CL JARDINES VIRGEN DE LA ESTRELLA
LOCALIDAD: CORDOBA
Nº DE ALUMNOS/AS: 15      COMPROMISO DE CONTRATACIÓN:
PRÁC.PROF: No  HORAS JORNADA:   Nº JORNADAS:   TOTAL HORAS:
CONTENIDOS: ESTANDARIZACION Y CERTIFICACION DE LOS SISTEMAS DE GESTION DE LA CALIDAD, EL SISTEMA DIRECTIVO PARTICIPATIVO, ELABORACION E IMPLANTACION DE UN PLAN DE CALIDAD, METODOLOGIAS Y HERRAMIENTAS PRACTICAS, INGLES, INFORMATICA, CONCEPTOS GENERALES SOBRE LA CALIDAD, MODELOS DE EVALUACION DE LA CALIDAD, TECNICAS DE INFORMACION Y COMUNICACION (T.I.C.), PREVENCION DE RIESGOS, INSERCION LABORAL, SENSIBILIZACION MEDIOAMBIENTAL Y EN LA IGUALDAD DE GENERO, PRACTICAS FORMATIVAS EN CENTROS DE TRABAJO

REQUISITOS DE ACCESO:
-          COLECTIVOS DE ALUMNOS: DESEMPLEADOS - JOVENES

NIVEL FORMATIVO PREFERENTE:
-          NIVEL DE ESTUDIOS:
-          TITULACIÓN:
-          EXPERIENCIA LABORAL:
-          CONOCIMIENTOS PROFESIONALES:

NIVEL MÍNIMO:
-          NIVEL DE ESTUDIOS: BUP/Bachiller superior /COU
-          TITULACIÓN:
-          EXPERIENCIA LABORAL:
-          CONOCIMIENTOS PROFESIONALES:

PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN: CUESTIONARIO PERSONAL,PRUEBAS DE INGLÉS,ENTREVISTA
LUGAR:                                  DÍA:                                            HORA:

ENTREGA DE LA SOLICITUD:
LUGAR: CENTRO DE FORMACION DE CECO
DIRECCION: CL JARDINES VIRGEN DE LA ESTRELLA  S/N
TELÉFONO: 957497111      LOCALIDAD: CORDOBA
PERSONA RESPONSABLE: ANTONIO ARROYO DIAZ
PLAZO DE ENTREGA: Desde el 01/07/2011 hasta el 15/07/2011
HORARIO DE RECEPCIÓN: LUNES A VIERNES 8 A 15 H.

FECHA Y LUGAR DE PUBLICACIÓN DE LAS LISTAS DE ADMITIDOS A PRUEBAS SELECTIVAS:
FECHA:                          LUGAR: CONFEDERACION DE EMPRESARIOS DE CORDOBA

NOTA: LAS PERSONAS DEMANDANTES ADSCRITAS AL PLAN MEMTA QUE TENGAN SUSCRITAS EN SUS CARTAS DE COMPROMISOS ACCIONES FORMATIVAS TENDRÁN PRIORIDAD EN AQUELLAS ESPECIALIDADES RECOMENDADAS
 LOS/AS ALUMNOS/AS QUE SOLAMENTE REUNAN LOS REQUISITOS ESTABLECIDOS EN EL NIVEL MÍNIMO SÓLO SERÁN TENIDOS EN CUENTA, PARA LAS PLAZAS NO CUBIERTAS CON EL NIVEL PREFERENTE


ATENCIÓN: PUEDE RELLENAR LA SOLICITUD DE ESTE CURSO EN LA SIGUIENTE DIRECCIÓN DE INTERNET http://www.juntadeandalucia.es/empleo/pubcurfpo

Curso FPE: Energías Renovables

Nº DE EXPEDIENTE: 98/2010/J/415      Nº DE CURSO: 14/49
ENTIDAD QUE LO IMPARTE: CONFEDERACION DE EMPRESARIOS DE ANDALUCIA (C.E.A.)
FECHA PREVISTA DE INICIO: 19/09/2011
DURACIÓN: Desde el 19/09/2011 hasta el 03/05/2012  140 días  700 horas
HORARIO PREVISTO:  Teoría: 16:00 A 21:00    Práctica: 16:00 A 21:00
DOMICILIO DE IMPARTICIÓN: AV GRAN CAPITÁN 12 PISO 3
LOCALIDAD: CORDOBA
Nº DE ALUMNOS/AS: 15      COMPROMISO DE CONTRATACIÓN:
PRÁC.PROF: No  HORAS JORNADA:   Nº JORNADAS:   TOTAL HORAS:
CONTENIDOS: PREVENCIÓN DE RIESGOS, ENERGÍA DE LA BIOMASA, ENERGÍAS RENOVABLES MINORITARIAS, PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO PARA LA INICIATIVA EMPRESARIAL, CONCEPTOS GENERALES, COMPONENTES Y NORMATIVA DE LA ENERGÍA SOLAR TÉRMICA, INSTALACIONES FOTOVOLTAICAS AISLADAS Y CONECTADAS A RED, SEMINARIO , SOLAR MEDIA Y ALTA TEMPERATURA, PROYECTO, INSERCIÓN LABORAL, SENSIBILIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL Y EN LA IGUALDAD DE GÉNERO, INFORMÁTICA, ESTUDIO DE LA VIABILIDAD, CALIDAD, INTRODUCCIÓN AL SISTEMA ENERGÉTICO Y A LAS ENERGÍAS RENOVABLES, CÁLCULO DE INSTALACIONES DE LA ENERGÍA SOLAR TÉRMICA, TÉCNICAS DE AHORRO ENERGÉTICO, TIC, INGLÉS, ENERGÍA HIDRÁULICA, ENERGÍA EÓLICA

REQUISITOS DE ACCESO:
-          COLECTIVOS DE ALUMNOS: DESEMPLEADOS - JOVENES

NIVEL FORMATIVO PREFERENTE:
-          NIVEL DE ESTUDIOS:
-          TITULACIÓN:
-          EXPERIENCIA LABORAL:
-          CONOCIMIENTOS PROFESIONALES:

NIVEL MÍNIMO:
-          NIVEL DE ESTUDIOS: Titulado universitario 1 ciclo o Diplomado
-          TITULACIÓN:
-          EXPERIENCIA LABORAL:  NO
-          CONOCIMIENTOS PROFESIONALES:

PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN: CUESTIONARIO PERSONAL,PRUEBAS DE INGLÉS,ENTREVISTA
LUGAR: CENTRO DE FORMACIÓN DE CECO                          DÍA:                                  HORA:

ENTREGA DE LA SOLICITUD:
LUGAR: CECO-CENTRO DE FORMACIÓN
DIRECCION: CL JARDINES VIRGEN DE LA ESTRELLA
TELÉFONO: 957497111      LOCALIDAD: CORDOBA
PERSONA RESPONSABLE: ANTONIO ARROYO DÍAZ
PLAZO DE ENTREGA: Desde el 01/07/2011 hasta el 15/07/2011
HORARIO DE RECEPCIÓN: LMXJV DE 8 A 15

FECHA Y LUGAR DE PUBLICACIÓN DE LAS LISTAS DE ADMITIDOS A PRUEBAS SELECTIVAS:
FECHA:                                LUGAR: CONFEDERACIÓN DE EMPRESARIOS DE CÓRDOBA

NOTA: LAS PERSONAS DEMANDANTES ADSCRITAS AL PLAN MEMTA QUE TENGAN SUSCRITAS EN SUS CARTAS DE COMPROMISOS ACCIONES FORMATIVAS TENDRÁN PRIORIDAD EN AQUELLAS ESPECIALIDADES RECOMENDADAS
 LOS/AS ALUMNOS/AS QUE SOLAMENTE REUNAN LOS REQUISITOS ESTABLECIDOS EN EL NIVEL MÍNIMO SÓLO SERÁN TENIDOS EN CUENTA, PARA LAS PLAZAS NO CUBIERTAS CON EL NIVEL PREFERENTE


 
ATENCIÓN: PUEDE RELLENAR LA SOLICITUD DE ESTE CURSO EN LA SIGUIENTE DIRECCIÓN DE INTERNET http://www.juntadeandalucia.es/empleo/pubcurfpo